Ir al contenido principal

Flor marchita

Se marchitó

 Hubo cierto día en el que una flor llegó a la casa, esta era como cualquier otra, pero esta era diferente, porque era de nuestra. Sin embargo, llegó el día en el que, como todo flor, se marchitó. No es la primera vez que pasa, desde siempre las flores han perdido su belleza, (porque algún día casi todo pierde su belleza), aun así, las personas podemos apreciarlas (mientras duren).

Desconozco la existencia de algún secreto para que las cosas no cambien nunca. Lo que sí encontré, son dos alternativas que de manera inevitable se entrelazan: la primera, es conservarlas en la memoria, y la segunda, es por si la primera falla, es decir, eternizarlas en un papel. Es por eso que escribí estas las siguientes palabras: 

Está opaca… la antes rádiente y roja flor, ahora está opaca. Se volvió un producto más de lo efímero, de lo pasajero, y una metáfora más para el verso de algún poeta.

No hace falta decir que es triste ver a mi flor marchita. Creo que el Principito debió sentirse así muchas veces. Yo hoy lo entiendo, ayer no lo hacía. Ayer era un tonto que no sabía ver la belleza de una flor, hoy soy un desgraciado que ya nada puede hacer.

Mi flor está cabizbaja, yace dentro del recipiente que fue su hogar, pero que ahora es su tumba.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre los gustos y el diálogo

 Uno de mis libros favoritos es Platero y yo, y de entre todas sus páginas, hay una que me llama la atención por su título tan especial:“Darbón”. Podemos encontrarla en el capítulo XLI . En ella, nuestro querido amigo “Juan Ramón Jiménez”, relata como es el médico de Platero. Pero las palabras que más me tocaron el corazón, están en su último párrafo que dice así: “Digo que es grande como el buey pío. En la puerta del banco, tapa la casa. Pero se enternece, igual que un niño, con Platero. Y si ve una flor o un pajarillo, se ríe de pronto, abriendo toda su boca, con una gran risa sostenida, cuya velocidad y duración él no puede regular, y que acaba siempre en llanto. Luego, ya sereno, mira largamente del lado del cementerio viejo: — Mi niña, mi pobrecita niña…” Darbón  Pieza del museo  Platero EScultura 

Noche fatídica

Habría que lavar no sólo el piso: la memoria. Habría que quitarles los ojos a los que vimos, asesinar también a los deudos, que nadie llore, que no haya más testigos. Pero la sangre echa raíces y crece como un árbol en el tiempo. La sangre en el cemento, en las paredes, en una enredadera: nos salpica, nos moja de vergüenza, de vergüenza, de vergüenza. Las bocas de los muertos nos escupen una perpetua sangre quieta.   Este poema de Jaime Sabines se titula Tlatelolco 68, 3. Y narra los hechos sucedidos el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, México. En aquella noche fatídica, el gobierno arremetió en contra del mitín llevado a cabo por estudiantes mexicanos en la Plaza de las tres culturas. Los cuales se reunían debido a represión por parte de las fuerzas policiales del distrito federal y elementos del Ejército Mexicano, hacia los estudiantes universitarios. Hubo alrededor de 300 a 400 muertos y más de 1000 heridos, fue una auténtica masacre. En donde hubo gente que nada tenía que v...

¿Los gatos sudan?

 Lo que no sabía  Recuerdo que antes estaba convencido de que los gatos no sudaban, pues nunca los había visto estar empapados en su propio sudor.  Sin embargo, ahora sé que la realidad no es así, pero entonces, ¿por qué no se les ve sudar? Para descubrir la respuesta hay que deconstruir el concepto que los humanos le damos al sudor, ya que nosotros transpiramos por toda la superficie de la piel. Los gatos no lo hacen. A diferencia de la nuestra, las glándulas sudoríparas de los gatos, son mucho más pequeñas y están situadas en lugares específicos, lugares como:  • La barbilla  • Los labios  • El ano  • Las almohadillas de sus patas  Un dato extra es que algunas razas de gatos sin pelo, al igual que nosotros, sudan por toda la dermis, estas son los Sphynx y Peter.